EN ESTA LISTA

SPIVA para América Latina: Cierre de 2024

SPIVA®: Foco en México - Primer semestre de 2024

SPIVA®: Foco en Chile - Primer semestre de 2024

Scorecard de Persistencia para América Latina - Cierre de 2023

SPIVA para América Latina: Cierre de 2023

SPIVA para América Latina: Cierre de 2024

Contributor Image
Joseph Nelesen, Ph.D.

Head of Specialists, Index Investment Strategy

S&P Dow Jones Indices

Contributor Image
Anu R. Ganti

Head of U.S. Index Investment Strategy

S&P Dow Jones Indices

Contributor Image
Davide Di Gioia

Director, Index Investment Strategy

S&P Dow Jones Indices

Resumen

El scorecard SPIVA para América Latina mide el desempeño de fondos de gestión activa en Brasil, Chile y México contra sus respectivos índices de referencia en diferentes horizontes de tiempo, proporcionando estadísticas de tasas de desempeño inferior, tasas de supervivencia y dispersión en el rendimiento de los fondos.

Puntos destacados del cierre de 2024

Considerando que la mayoría de los índices de referencia latinoamericanos cayeron durante 2024, las tasas de desempeño inferior al mercado entre los gestores activos variaron significativamente por países y clases de activos. A los gestores de renta variable en México y a los gestores de bonos corporativos en Brasil les fue mejor que a la mayoría y menos de la mitad de los fondos en esas categorías tuvo un desempeño inferior a sus índices de referencia. En todas las otras categorías, la mayoría de los fondos activos perdió ante sus benchmarks en 2024. Todas las categorías presentaron un rendimiento inferior en el horizonte de 10 años (ver figura 1).

SPIVA para América Latina: Cierre de 2023: Figura 1

México

  • El S&P/BMV IRT cayó 10.7% durante el año calendario de 2024. Menos de uno de cada cinco de los gestores activos de fondos de renta variable en México (18.6%) tuvo un desempeño inferior en el horizonte de un año. A más largo plazo, vencer al benchmark siguió siendo difícil: 46.5%, 62.8% y 82.9% de los gestores obtuvieron resultados inferiores a los del índice de referencia a 3, 5 y 10 años, respectivamente (vea la tabla 1a).
  • El rendimiento medio de los fondos activos sobrepasó en 2.2% al índice de referencia en 2024, mejor que en periodos más largos; los fondos medios tuvieron un rendimiento superior en 0.6% durante el periodo de 3 años, y un rendimiento inferior de 1.2% y 2.3% en los periodos de 5 y 10 años, respectivamente (vea las tablas 3 y 5). A lo largo del periodo de 10 años, el umbral correspondiente a los gestores del primer cuartil se situó un 0.2% por debajo del índice de referencia.
  • Las tasas de supervivencia de los fondos activos en México siguieron siendo las más elevadas de América Latina, llegando a 100.0%, 100.0%, 95.3% y 78.0% en los periodos de 1, 3, 5 y 10 años, respectivamente (vea la tabla 2); con el presente ya son ocho los scorecards seguidos en los que los fondos de renta variable de México presentan las tasas de supervivencia más altas de América Latina a tres y cinco años.
  • Los fondos con mayores activos tuvieron resultados ligeramente mejores que los fondos de menor tamaño en 2024. Los rendimientos promedio de los fondos de renta variable mexicanos fue 4.3% más alto al ser ponderados por activos frente a los equiponderados (vea las tablas 3 y 4).

Brasil

  • El mercado de renta variable de Brasil cerró 2024 en territorio negativo y el S&P Brazil BMI retrocedió 8.0% (vea la tabla 3). Las acciones de alta capitalización medidas por el S&P Brazil LargeCap cayeron 4.8%, superando considerablemente a las empresas de media y baja capitalización medidas por el S&P Brazil MidSmallCap, que terminaron el año con un descenso de 15.4%.
  • En 2024, 58.0% de los fondos activos de capitalización media y baja de Brasil perdieron ante el benchmark, mientras que la gran mayoría de los fondos activos de renta variable tuvo un desempeño inferior a sus índices de referencia en otras categorías. Las tasas de desempeño inferior fueron de 84.7% para los fondos de alta capitalización de Brasil y de 83.1% para los fondos de renta variable de Brasil. Los gestores activos de todas las categorías, con excepción de los fondos de alta capitalización, tuvieron un desempeño aún peor con respecto a sus respectivos benchmarks durante el periodo de 10 años más extenso que terminó en 2024. Las tasas de desempeño inferior fueron de 93.1%, 79.1% y 85.9% para las categorías de renta variable de Brasil, alta capitalización de Brasil y capitalización media/baja de Brasil, respectivamente (vea la tabla 1a).

Chile

  • El mercado de renta variable de Chile fue el único de los estudiados en este informe que registró un desempeño positivo en 2024, año en que el S&P Chile BMI tuvo un alza de 7.9% (vea la tabla 3).
  • La mayor parte de los administradores de fondos activos de renta variable de Chile (65.1%) tuvo un desempeño inferior al S&P Chile BMI en el horizonte de un año, y la tasa de desempeño inferior por parte de los fondos aumentó en plazos más largos, llegando a 59.5%, 69.6% y 95.5% en los periodos de 3, 5 y 10 años, respectivamente (vea la tabla 1a). Los fondos medios perdieron ante el benchmark por 1.0% en 2024 y por 2.0% en el período más extenso de 10 años (vea la tabla 5).
  • Durante el periodo de un año, la relación entre el tamaño de los fondos y sus rendimientos fue limitada: los fondos activos de renta variable de Chile subieron 7.5% y 7.2% ponderados equitativamente y ponderados por activos, respectivamente. Sin embargo, durante el periodo de 10 años que finalizó en 2024, los rendimientos ponderados por activos de los fondos de renta variable de Chile promediaron 5.7%, mientras que los rendimientos equiponderados promediaron 5.0%, lo que indica que los fondos con mayores activos generaron un rendimiento ligeramente superior al de sus pares más pequeños (vea las tablas 3 y 4).
  • En el periodo de diez años, el umbral de los gestores de fondos activos ubicados en el primer cuartil quedó por debajo del benchmark en 1.0% (ver tablas 3 y 5).

pdf-icon PD F Descargar artículo completo


Procesando ...