EN ESTA LISTA

Gestores activos: Sin lugar para esconderse

Índices de dividendos en tiempos sin precedentes – Una perspectiva latinoamericana

¿Por qué los índices de dividendos perdieron durante la venta en masa de acciones por el coronavirus?

Las dos caras de la volatilidad

La ventaja de las estrategias defensivas

Gestores activos: Sin lugar para esconderse

Durante el primer trimestre de 2020, la economía global no experimentó una desaceleración, sino un cierre. A medida que el COVID-19 se extendía por el mundo, las grandes oscilaciones en los movimientos de mercado se convirtieron en la nueva norma. El S&P 500® tuvo su peor trimestre (-19.6%) desde la crisis financiera mundial de 2008. Las acciones internacionales tuvieron incluso un peor desempeño, representado por la caída de 22.4% del S&P International 700. Mientras los inversionistas recuperaban el aliento después de la venta en masa de febrero-marzo, el S&P 500 repuntó en abril y registró su mejor rendimiento mensual (12.8%) desde 1987

Los gestores activos a veces buscan suavizar las conclusiones de nuestros scorecards SPIVA® argumentando que, si bien los fondos vinculados a índices tienen la ventaja durante las alzas del mercado, es durante los períodos volátiles de desaceleración que la gestión activa puede demostrar su valía. Sin embargo, los datos históricos demuestran lo contrario y la mayoría de los gestores activos mantuvieron su desempeño inferior en 2020.

De los fondos de renta variable local, 64% perdió ante el S&P Composite 1500® en los primeros cuatro meses de 2020 y 67% durante el último semestre. Durante el período de un año con término en marzo de 2020, 72% de estos fondos tuvo un desempeño inferior a su benchmark, ligeramente peor que los resultados de fines de 2019 (70%).

La mayoría de los fondos de alta capitalización no consiguieron superar al S&P 500 en todos los horizontes temporales. Cabe destacar la consistencia de su bajo desempeño en la caída del mercado durante el primer trimestre y el repunte observado en abril. Durante el primer trimestre de 2020, 54% de los fondos de alta capitalización perdieron ante su benchmark; en abril, el porcentaje de desempeño inferior de los últimos 12 meses subió a 59%. También observamos este patrón en otras categorías, lo que destaca la dificultad de anticiparse al mercado.

Éxito a corto plazo versus desempeño inferior a largo plazo

Naturalmente, los resultados de SPIVA son más notables en horizontes temporales más cortos. Si bien vemos éxito relativo de los gestores activos en ciertos segmentos hasta los tres años, a largo plazo generalmente no consiguen superar a sus benchmarks.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

Índices de dividendos en tiempos sin precedentes – Una perspectiva latinoamericana

Contributor Image
Silvia Kitchener

Director, Global Equity Indices, Latin America

S&P Dow Jones Indices

Es hora de analizar los índices de dividendos desde el prisma de estos “tiempos sin precedentes”. Muchos participantes del mercado buscan la comodidad de las estrategias de dividendos, precisamente por el rendimiento que pueden generar. Sin embargo, la inversión en dividendos se encuentra bajo asedio, ya que muchas empresas han anunciado una reducción de dividendos o los han suspendido por completo debido al impacto de la pandemia del COVID-19 en la economía global. Una bola de cristal nos vendría bien para predecir el futuro. En ausencia de tal herramienta, podemos examinar períodos históricos de crisis financieras para ver cómo se desempeñaron estas estrategias.

se centra en la Crisis Financiera Global (CFG) de 2008 y muestra que a mediados y a fines de octubre de ese año, los principales índices de referencia de México, Chile y Brasil tuvieron caídas considerables. Sin embargo, con excepción del S&P/BMV Rentable, los otros índices locales de dividendos vencieron a sus respectivos benchmarks. Los índices S&P Dividend Aristocrats® Brasil y S&P Brazil Dividend Opportunities superaron al S&P Brazil LargeMidCap Index en 11.6% y 14.0%, respectivamente.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

¿Por qué los índices de dividendos perdieron durante la venta en masa de acciones por el coronavirus?

Durante los últimos 20 años, el S&P 500® ha pasado por tres períodos de mercado a la baja con reducciones superiores a 30%: la burbuja tecnológica de 2000-2001, la crisis financiera mundial (CFM) y la actual venta en masa de acciones debido al coronavirus.

Durante la burbuja tecnológica y la CFM, varios índices de dividendos centrados en EE. UU. superaron el desempeño del S&P 500. Sin embargo, durante la venta en masa debido a la pandemia del coronavirus, la mayoría de los índices de dividendos perdió ante este índice.

El objetivo del presente artículo es examinar las características de esos índices de dividendos y los factores que contribuyeron su bajo desempeño generalizado en esta ocasión.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

Las dos caras de la volatilidad

Contributor Image
Craig Lazzara

Managing Director, Index Investment Strategy

S&P Dow Jones Indices

Recientemente me preguntaron si la volatilidad era particularmente difícil para los dueños de fondos que siguen el desempeño de índices o para los gestores activos. La respuesta es “sí”.

Para los fondos vinculados a índices, la dificultad surge debido a que la volatilidad creciente generalmente es acompañada por bajos rendimientos. Entre 1991 y 2019, por ejemplo, los meses en que la volatilidad del S&P 500 superó a la mediana, el promedio de rendimientos totales fue modestamente negativo. En contraste, cuando la volatilidad fue inferior a la mediana, los rendimientos mensuales promediaron 1.84%. Esto es totalmente sensato; después de todo, una acción debería ser tasada al valor descontado de sus flujos de caja futuros. En tiempos de incertidumbre, la tasa de descuento aumenta y los precios caen proporcionalmente. Si los inversionistas tienen menos certeza sobre el futuro, tienden a pagar menos por él.

En consecuencia, es probable que los inversionistas pasivos encuentren una alta volatilidad que perjudique el valor de sus carteras. Más allá de decir “esto también pasará”, es difícil encontrar algo que decir como consuelo. Sin embargo, para los gestores activos surge una interesante sutileza.

La capacidad de un administrador activo para agregar valor depende principalmente de su nivel de habilidad. Pero, también depende de cuántas oportunidades presenta el mercado. Podemos medir el nivel de oportunidad monitoreando la dispersión del mercado, es decir, el grado en que los rendimientos de las acciones de un índice están muy cercanos o ampliamente separados. La dispersión y la volatilidad tienden a moverse en la misma dirección. Si se mantienen las demás condiciones, mientras mayor sea el nivel de dispersión, más volátil será el mercado en su conjunto.

Durante gran parte de la última década, la dispersión se ha mantenido muy por debajo de su promedio. Esta es una de las razones por las que los gestores activos como grupo han tenido tantas dificultades para superar a sus benchmarks pasivos. Sin embargo, tanto la volatilidad como la dispersión se dispararon en marzo. Observamos el mismo efecto no solo en los mercados de renta variable global, sino que también cuando medimos la dispersión en diferentes sectores, países y clases de activos.

Esto significa que el valor agregado de un gestor activo hábil (o afortunado) puede ser considerablemente superior en marzo de 2020 de lo que podría haber sido hace un año (o incluso un mes). Para los gestores menos hábiles (o con menos suerte) la posible magnitud de desempeño inferior a su benchmark se amplifica de manera similar. De hecho, datos preliminares sobre el desempeño del primer trimestre señalan una brecha creciente entre los administradores de mejor y peor desempeño.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo

La ventaja de las estrategias defensivas

Contributor Image
Craig Lazzara

Managing Director, Index Investment Strategy

S&P Dow Jones Indices

Un hombre sabio me dijo hace años que hay cosas que no puedes conseguir si vas directamente tras ellas. Si alguna vez has visto a alguien intentando sonar interesante, entenderás la observación de mi amigo. Hay muchas personas interesantes en el mundo, por supuesto, pero ellos alcanzan ese estatus dedicándose a las cosas de su interés, y su entusiasmo atrae el interés de otras personas.

Al menos en este sentido, la gestión de carteras a veces imita la vida. Los índices de factores vienen en muchos sabores, algunos tienden a la popularidad y momentum, mientras otros tienden a nombres de valores poco queridos, y así sucesivamente. Una división práctica es aquella entre potenciadores y mitigadores de riesgo. Como el nombre sugiere, los mitigadores de riesgo tienen menores niveles de volatilidad que los índices principales de donde sacan las acciones que los componen. Ejemplos conocidos incluirían familias de factores como baja volatilidad, “aristócratas del dividendo”, y calidad.

pdf-icon PD F Descargar artículo completo