Este artículo fue publicado en inglés en el blog de Indexology® el 4 de febrero de 2025.
Las noticias sobre los inminentes aranceles y su posterior pausa han desatado el nerviosismo en todo el mercado, lo que generó una caída intradía del S&P 500® de alrededor de 2% el 3 de febrero de 2025. En un entorno de endurecimiento de las condiciones comerciales, es de esperar que los sectores e industrias con clientes predominantemente locales, es decir, de EE. UU., ofrecieran mayor seguridad que aquellos muy conectados a los mercados internacionales. Sin embargo, ¿cómo determinamos cuán expuestas a los aranceles están las empresas? En vez de considerar solo el país de domicilio, una forma importante de evaluar la exposición económica de una empresa es mediante un análisis geográfico de sus ingresos.
Inscríbase para recibir actualizaciones por correo
Inscríbase
Al observar los segmentos de capitalización de EE. UU., la figura 1 muestra que The 500™ representa más de 80% de los ingresos de las empresas en el S&P Composite 1500®. El índice está compuesto por 500 empresas domiciliadas en EE. UU., pero solo 71% de los ingresos del S&P 500 se genera en este país. El restante proviene del resto del mundo, incluyendo 10% de Europa y más de 10% de Asia. Esto no es sorpresa, dado que muchas empresas de alta capitalización son multinacionales y tienen una presencia mundial cada vez mayor.

Podemos entender cómo la exposición geográfica de los ingresos a los mercados locales versus internacionales ha afectado el desempeño usando los índices S&P Global Revenue Exposure, que miden el desempeño de las empresas que superan la exposición objetivo de sus ingresos a ciertas regiones o países.
La figura 2 se enfoca en el S&P 500 y muestra que las empresas de EE. UU. con mayor exposición a ingresos internacionales han superado a sus pares con mayor exposición local desde el inicio de 2017. El S&P 500 Foreign Revenue Exposure y el S&P 500 Emerging Markets Revenue Exposure vencieron a sus contrapartes de EE. UU. en los últimos 5 años por 6% y 9%, respectivamente. Este desempeño superior es destacable, considerando el fortalecimiento del dólar en el mismo período, que representa un obstáculo típico para las empresas con alta exposición internacional que obtienen una mayor parte de sus ingresos en monedas diferentes del dólar.